Los marjales de esta zona son el legado que ha quedado de una cadena de humedales que abarcó la mayor parte de la costa oeste del Mediterráneo, desde la actual Camarga hasta el marjal de Pego Oliva y de forma más discontinua hasta las salinas y humedales de Alicante y Murcia. La brutal presión que han sufrido a lo largo de los siglos para aprovechamiento agrícola y urbanístico ha hecho que sólo queden pequeñas manchas, una de las cuales es la Marjal dels Moros (Marjal del moro o sencillamente "el Moro" en el pueblo), unas 350 hectáreas de humedal declarado ZEPA y en proceso de declaración como sitio RAMSAR.
Una pequeña joya donde según el mes podemos ver en un paseo 7-8 especies de anátidas, destacando la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) o la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris)-, todas las ardeidas comunes en la costa mediterránea española, entre ellas el morito común (Plegadis falcinellus) o la Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), gaviotas varias -destacando la gaviota de Audouin (Larus audouinii), una importante colonia reproductora de charrán común (Sterna hirundo), charrancito (Sternula albifrons) y canastera (Glareola pratincola) así como fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida), limícolas especialmente en paso pero también con reproducción de chorlitejos e incluso archibebe común (Tringa totanus) constatada en 2012... y una gran variedad de paseriformes tanto invernantes como en paso como reproductores como por ejemplo lavandera boyera (Motacilla flava), carriceros común y tordal (Acrocephalus scirpaceus, A. arundinaceus), carricerín real (A. melanopogon), etc. Por supuesto también hay una buena representación de otros grupos de aves tanto propias de humedales como las fochas comunes (Fulica atra), pollas de agua (Gallinula Chloropus), zampullines y somormujos, aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) como los de las zonas altas de pradera: abejarucos (Merops apiaster), palomas y tórtolas...
La marjal del moro es un espacio natural abierto totalmente, únicamente el acceso a las zonas centrales -lagunas principalmente- está vallado para dejar espacios de descanso a las aves, así como la colonia de estérnidos(a día de hoy hay dos entradas del blog dedicadas a ella). Por ello se puede ir las 24 horas del día 365 días al año. No obstante, el acceso no es fácil por ser terreno inundable y/o carrizal y básicamente se reduce a la entrada por l'Estany (playa de Puçol) o por el CEACV en el polígono industrial Parc Sagunt. Es posible hacer una ruta circular de unos 5-6 km. que nos llevará por todos los ambientes del espacio y en algunos puntos nos acercará a las aves de manera sorprendente para quien no lo conozca.
La verdad que dan ganas de acercarse hasta este humedal del cual ignorante de mi n sabía nada hasta que he dado con este estupendo blog del que pienso ser un asiuo seguidor más. Saludos desde Irún Javi
Parece un lugar interesante
ResponderEliminar¿Por dónde se entra? ¿La entrada es libre? ¿Está abierto todo el año?
Gracias.
La marjal del moro es un espacio natural abierto totalmente, únicamente el acceso a las zonas centrales -lagunas principalmente- está vallado para dejar espacios de descanso a las aves, así como la colonia de estérnidos(a día de hoy hay dos entradas del blog dedicadas a ella). Por ello se puede ir las 24 horas del día 365 días al año. No obstante, el acceso no es fácil por ser terreno inundable y/o carrizal y básicamente se reduce a la entrada por l'Estany (playa de Puçol) o por el CEACV en el polígono industrial Parc Sagunt. Es posible hacer una ruta circular de unos 5-6 km. que nos llevará por todos los ambientes del espacio y en algunos puntos nos acercará a las aves de manera sorprendente para quien no lo conozca.
EliminarLa verdad que dan ganas de acercarse hasta este humedal del cual ignorante de mi n sabía nada hasta que he dado con este estupendo blog del que pienso ser un asiuo seguidor más.
ResponderEliminarSaludos desde Irún
Javi