sábado, 28 de diciembre de 2013

¿Y éste?

Muy buenas. Esta mañana he salido temprano para probar una zona de anillamiento aquí al lado, junto a la marjal del Moro y si sale la mitad de bien de lo que creo, establecer una estación de anillamiento de esfuerzo constante e integrarla en alguno de los nuevos programas de anillamiento coordinados propuestos por SEO.
Y bueno, la estación se ha portado aceptablemente bien, pero los resultados han sido totalmente eclipsados por un supermegabombazo que ha caído al poco de abrir las redes, con las primeras luces del día antes de que el sol sobrepasase el horizonte:

A primera vista -en la red- he distinguido las bandas alares y me ha parecido un Phylloscopus inornatus, una especie que cría en Siberia y pasa el invierno en el SE de Asia pero de la cual todos los inviernos se "pierden" algunos ejemplares por nuestro país. Sin embargo, he tenido la suerte de observar alguna vez al mosquitero bilistado -que es su nombre común- y me ha parecido muy grande, de un verde muy luminoso que recuerda más bien a Ph sibilatrix y sobretodo al cogerlo, con una clara distinción de color en la cabeza, mucho más oscura.
Rápidamente me he acercado a la mesa y he puesto a echar humo a todas las guías que llevaba, monográfico de ibericus incluida...

...y tengo que admitir que ¡¡¡no sé qué es lo que he capturado!!!

Es un Phylloscopus, eso es evidente. Lo que no es nada evidente es la especie en concreto.
El diseño no cuadra con ninguna, esa cabeza tan claramente diferenciada en oscuro no cuadra ni se parece siquiera a ninguna especie de Phylloscopus. Si obviamos la cabeza y suponiendo que sea una aberración o mutación -en mi modesta opinión lo último a pensar pero inevitable en este caso- recuerda a Ph trochiloides por la forma de la lista superciliar alargada hacia arriba en el extremo posterior y por las bandas alares. Sin embargo, el tono es totalmente distinto, siendo throchiloides de un tono muy poco saturado y brillante. En este aspecto de color general a mí me ha recordado a Ph. sibilatrix.... pero ahí se acaba la similitud. En fin, obviando la cabeza, parece un diseño mezcla de varias especies... si tenemos en cuenta la cabeza ya es para volverse loco. 
Tampoco la fórmula alar nos dice nada. Ya a primera vista, de ala y cola largas, se aleja totalmente de de collybita, por poner de ejemplo a nuestro mosquitero más común.  La fórmula alar no corresponde a ninguna especie, se acerca por tamaño a schwarzii, borealis o trochiloides, pero habría que cuadrarla a martillazos para que cuadre en cualquiera de ellas (y dejando aparte que el color y diseño de estas especies se parecería lo que un huevo a una castaña):
Ala 65 
P1>p.c 4,5
P3 52
P4 51
P5 49
P6 48
P7 46,5
P8 46
P9 45,5
P10 45,5
Emarginación en P3, P4 y P5

Cola: 49,5
Tarso: 19,64
Pico a pluma: 9,50 Pico a cráneo 11,90

No tenía apenas grasa pero sí se hallaba físicamente fuerte, asignando códigos para grasa-músculo 1-2. Esta tarde pasaré de nuevo por la zona a ver si sigue por allí y consigo oír y grabar su canto y adjuntarlo al informe que enviaré esta noche al comité de rarezas.

Si alguien tiene alguna idea, ya sabe que es bien recibida.... si me dice la especie y me la documenta, tiene una botella de cava pagada. Y en cuanto averigüe algo, por supuesto lo aclaro.

Saludos y Feliz año, que queda poco!


Bueno, pues la solución está aquí:



Un rato de retoque convirtió a este Ph. collybita en una rareza única en el mundo ;)
Habéis sido muchos los que habéis entrado a verlo y unos cuántos me habéis contactado... pero solamente uno se atrevió a escribirlo en voz alta, malandrines.

Saludos y gracias por vuestra paciencia... Feliz 2014, que ahora el año sí agoniza de verdad y le queda poco más de 24 horas ;)




miércoles, 18 de diciembre de 2013

Carboncillo en la marjal

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) Great cormorant
Todo el año tenemos aves en blanco y negro en la marjal, pero es cuando llega el invierno cuando podemos pintar a todo color a buena parte de sus habitantes... con un simple carboncillo. Los cormoranes, que pasan el día en el mar buscándose las habichuelas, duermen en la marjal y podemos ver cientos en las primeras y últimas horas del día en formación de V. Aquí -y creo que en muchas más partes- les llaman cuervos marinos quizás por su dureza, pero desde luego y sobretodo por su plumaje negro

Garceta común (Egretta garzetta) Little Egret
Garceta grande (Casmerodius albus ) Great Egret Garza real (Ardea cinerea) Grey HeronPor cualquier rincón en los campos de arroz -ahora baldíos- y las lagunas más someras aparecen manchas blancas de garcetas comunes y sus primas las grandes, preparadas con su arpón. De todas ellas, la común suele ser la más activa y es fácil verla andar a la búsqueda, avanza y remueve el fondo, vibrando el fango con sus patas para provocar la huida de cualquier cosa que le haya pasado desapercibida. Y esa será su perdición, porque por encima le espera el verdugo con su arpón. La garceta grande sin embargo, es más "pasiva" porque aunque a veces avanza el línea recta peinando zonas, también gusta la emboscada en zonas muy someras y puede pasar horas inmóvil, a la espera de que algún incauto -sea pez, anfibio, cangrejo o cualquier cosa que sirva de comida o aperitivo- pase al alcance de su pico, que usa a modo de arpón. También las garzas reales, que salpican tímidamente la marjal y los arrozales el resto del año, son ahora legión y podemos ver alguna allá donde miremos, con su traje pintado de gris, de negro y de blanco. Otra temible arponeadora que suele cazar también a la espera, pero esta juega en otra liga y aunque no perdonará cangrejos o alevines, no es raro verla con un pez de proporciones imposibles ensartado en su pico.





Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) Black-headed Gull Focha común (Fulica atra) Eurasian Coot Igual que las reidoras, que forman bandas callejeras a la búsqueda de recursos: una acequia que se abre, un campo que baja el nivel y expone a los peces... allá donde haya una oportunidad de comer fácil, aparecerá de la nada la pandilla de reidoras. Solamente pico y patas se atreven a dar la nota de color, porque han dejado atrás su capuchón de chocolate y todo el plumaje está esbozado a carboncillo: el negro más profundo se difumina desde las puntas de las alas hasta el cuerpo de un blanco inmaculado.
Otro insigne de negro, la focha, anda ya emparejándose -parece mentira-. No es que haya más en invierno que en el resto del año, es verdad, pero llama la atención verlas paseando en pareja, con su traje de cura, cuando todo el mundo anda más que nada a la invernada.



Lavandera blanca (Motacilla alba) White Wagtail
Alcaudón meridional (Lanius meridionalis) Southern grey ShrikeTambién entre los pequeñajos abunda el carboncillo: tanto por explanadas y caminos de marjal, como por los parques, solares y calles de las ciudades, andan las lavanderas blancas, nada que ver con sus primas de verano las boyeras, éstas van vestidas muy formales y sobrias con toda la gama de grises. Pajarita de las nieves, aguzanieves... les llaman en algunos sitios.
Y en postes, cables y arbolillos, esperan los guardianes de uniforme gris, pequeños pero temibles depredadores, casi rapaces infiltrados entre los paseriformes: los alcaudones reales
Mañana, si tengo tiempo, me acercaré a la marjal con papel y carboncillo.


jueves, 5 de diciembre de 2013

Llega el frío

Agachadiza común (Gallinago gallinago) Snipe
Correlimos menudo (Calidirs minuta) Little Stint
Hace ya unas 3 semanas que llegó y parece que se queda instalado, ha llegado el frío. Aquí, en la costa, son pocos los días del año en que el termómetro baja de 0ºC. Pero sin ir más lejos, en la charca, apenas 5 km. al interior, es normal que en las horas frías bajemos de cero. Y claro, ya llegan "los del frío".
Las bandadas de cormoranes empiezan a ser una estampa constante en el cielo y los laguneros que nos abandonan en primavera campan a sus anchas. Incluso es fácil ver ya por aquí y allá, pero siempre cerca de las marjales y praderas húmedas, al avefría -en el nombre está todo dicho-. Las agachadizas comunes son legión, aunque no tanto como las cercetas comunes. Y los limícolas que deciden pasar otoño e invierno con nosotros nos muestran sus galas de invierno, casi siempre una versión gris, plomiza y apagada del plumaje estival, a imagen y semejanza de lo que pasa en el cielo.

Gaviota sombría (Larus fuscus) Lesser Black-backed Gull
Pechiazul (Luscinia svecica) Bluethroat
Incluso las gaviotas parecen oscurecer, pero no, no oscurecen: es que han llegado en multitud las gaviotas sombrías. Si buscamos una atalaya que se adentre en el mar, como Cullera, ya no es difícil ver negrones y pardelas -aunque este año éstas no abundan-. En los campos vemos cantidad de pinzones y los fringílidos más locales, como los verdecillos, se juntan en grandes grupos e incluso mezclan con sus primos los gorriones molineros a la búsqueda de alimento. Las lavanderas boyeras nos han dejado pero seguimos viendo pinceladas amarillas en acequias y corrientes de agua: sus primas las cascadeñas. También las lavanderas blancas abundan allá donde miremos. 
Por supuesto no iban a ser menos los bisbitas pratenses entre los cuales se cuela algún que otro alpino: también eligen nuestras tierras para esquivar el frío invierno europeo. Por los pasillos bajo la vegetación o más cómodamente en alguna atalaya pegada al carrizo es fácil ver al pechiazul, muchas veces tan impasible que parece incluso desafiarnos. 

Bisbita pratense (Anthus pratensis) Meadow PipitLavandera blanca (Motacilla alba) White Wagtail


Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) Black Redstart




Pero no hace falta salir al campo a buscar a "los del frío", si alzamos la vista en las afueras de pueblos y ciudades, sobretodo al atardecer,  podemos ver las grandes bandadas de estorninos dibujando figuras en el cielo. E incluso sin alzarla, abundan por los jardines, rebuscando entre la hierba junto a las lavanderas blancas y los colirrojos tizones. Y si además hay setos y arbolitos, ahí estará el petirrojo vacilando al personal, sacando pecho e imponiendo, que si el pechiazul es el chulo de la marjal, éste es el más chulo del barrio. Lo que está claro es que es tiempo de carestía, todo el mundo anda afanado en busca de la comida que les permitirá pasar el invierno.

Y a la hora de reposar en las frías noches, no hay nada como convertirse en bola de plumón:
Buitrón (Cisticola juncidis) Zitting Cisticola








lunes, 11 de noviembre de 2013

Marcha atrás

Ayer hizo exactamente un mes que publiqué la entrada atajos, donde comentaba la última iluminación mental de nuestra ¿administración? de autorizar el parany para realizar estudios científicos -perdonen el rebuzno-.
Pues bien, acaban de dar marcha atrás: Se suspende el parany (Europa Press)
Por supuesto, nada de admitir la burrada, solamente se suspende para solicitar un informe. Se les ha engordado mucho la bola para intentar colarla de nuevo por el mismo hueco y personalmente dudo mucho que lo reintenten -por este hueco, ojo, ya buscarán otro-, pero de momento solicitan informe, esperan respuesta, lo estudian, pasa el tiempo, la tosta se enfría y supongo que finalmente el fuego se apagará y aquí no ha pasado nada:
Según ha explicado el director general del Medio Natural, Alfredo González, "tras estudiar los recursos de alzada presentados por tres organizaciones contra esta autorización, y a pesar del criterio de la Abogacía de la Generalitat que establecía que está amparada por la normativa vigente, se ha decidido solicitar un informe a la Comisión Europea" y también suspender la autorización otorgada.
Añadiría el pequeño detalle de que esta reculà se produce justo cuando ya ha pasado el grueso migratorio... ¡qué casualidad que se diera permiso justo al inicio y que a pesar de la rápida oposición y movimientos en contra, pasara el tiempo justo para que la suspensión se lleve a cabo precisamente al acabar el paso!

Ahora resulta que los promotores del estudio (cito textual de la noticia) "no han contado con ningún organismo, institución o científicos expertos que los avalen" y que (cito recortando)  "(existe una) postura contraria a la realización del estudio por parte de un importante grupo de investigadores con dilatada experiencia en el campo de la ornitología" 


Pero eso ya estaba claro desde el primer día, la falta de aval desde antes... con ese criterio mi prima la Ramona -que no distingue un buitre de un colibrí- puede pedir un estudio y se lo deberían admitir. ¿alguien va a pagar los platos rotos? ¿alguien va a asumir responsabilidades? No comment.

Nota: las 3 organizaciones que han presentado recurso son Societat Valenciana d'Ornitologia,  SEO/Birdlife y Acció Ecologista-Agró. ¡Gracias!

jueves, 7 de noviembre de 2013

Otoño seco

www.aemet.es
Rascón europeo, juvenil (Rallus aquaticus) Water Rail, juvenileAunque tuvimos una primavera extremadamente húmeda, con precipitaciones acumuladas muy por encima de la media normal, tanto Septiembre como Octubre han sido (muy) anormalmente secos. La charca aguanta en mínimos tanto por unas lluvias marginales que tuvimos a principio de Octubre como por los aportes a golpe de garrafas que se ha currado el menda, aguador del siglo XXI. La marjal del Moro es otra cosa y su manejo obviamente está fuera del alcance de los mortales como yo, así que permanece seca, a un nivel que no recuerdo de nunca: apenas 4 charcos en la zona lindando con el mar y en los cuales da para que naden media docena de anátidas. Aunque ya empiezan a ser más frecuentes y grandes los bandos de cormoranes, como es de esperar pasan de largo sobre la marjal. Las gaviotas y ardeidas se cuentan con los dedos de las manos y poco más se puede añadir, la única especie que se puede ver como nunca -a placer y cómodamente- es el rascón, que no tiene más remedio que salir de la maraña vegetal por donde le gusta moverse para poder buscarse la vida en los charcos anecdóticos que salpican la zona.

Ratonero común (Buteo buteo)  Common Buzzard
Culebrera europea (Circaetus gallicus) Short-toed Snake EagleCon las cosas así y un ritmo de trabajo frenético apenas he salido 4 veces y de ahí el parón del blog, pero por supuesto he aprovechado los pequeños ratos que he podido arañar y al menos he podido ver un año más un trocito de migración en directo, ese milagro que ocurre en primavera y ahora en otoño. También la migración parece que ha estado "rara" y no lo digo por opinión propia ya que apenas he echado unos ratos como para hablar con conocimiento de causa, si no que al menos en mi círculo de conocidos y según leo en el foro de la SVO, es el comentario general.
Pero bueno, alguna cosita he podido ver desde el Picaio, esa atalaya pegada a mi casa y de donde siempre te traes buenos ratos. Numerosos ratoneros, algún abejero, águilas varias (especialmente calzadas), milanos, abejarucos, torcaces, hirúndidos... estos primeros días de Noviembre se suman las grullas que raramente se quedan en nuestra tierra más de una semanita pero nunca fallan en el paso.  Y los zorzales, colirrojos y mosquiteros ya ocupan nuestros campos.


Golondrinas comunes (Hirundo rustica)  Barn Swallows Paloma torcaz (Columba palumbus) Wood Pigeon




miércoles, 23 de octubre de 2013

Rojo

Olmo (Ulmus minor) Elm
Cerezo silvestre (Prunus avium) Wild cherry
Recuerdo que cuando yo iba a escuela -hace bastantes lustros ya- nos decían que según avanza el otoño el verde va cediendo terreno, las hojas amarillean y finalmente caen y alfombran el suelo. Cuando dibujábamos alguna escena de otoño, aparte de las hojas que tapizaban el suelo, pintábamos alguna colgada del árbol... de color amarillo. Y si preguntaban cuál era el color del otoño lo normal era contestar que el amarillo, naturalmente. 


El otro día me fijé que mi hija (de 10 años) pintaba una escena de otoño: un árbol casi desnudo con 4 hojas colgando, como hacía yo hace años. Pero las hojas no eran amarillas, sino de un color naranja fuerte, casi rojo. Le pregunté porqué ese color y me contestó que eran las hojas que caían, que son de color naranja. ¿ Y cuál dirías que es el color del otoño?. Y no dudó un segundo: ¡el rojo, papi, es que no sabes nada!




Madroño (Arbutus unedo) Strawberry tree.La verdad es que hace años que llegué a la misma conclusión, pero me chocó que ella se hubiera dado cuenta siendo mucho más joven que yo. La zona en que vivimos no es el paradigma de las caducifolias, aquí domina el pino carrasco, el olivo, el algarrobo, nada que ver con zonas más del interior o del norte. Pero también tenemos olmos y cerezos, y si nos metemos un poco al interior encontramos cornicabra, boj, arces... y en todos ellos el verde cede paso al rojo.

En los bordes de los campos encontramos granadas y caquis; en las zonas más frescas de nuestras montañas madroños. Los arbustos de llenan de frutos, allá donde mires encuentras bayas, zarzaparrillas, serbales, majuelos, escaramujos... todos ellos con su frutos rojo palpitante, en su punto para comerlos. También muchos ofreciendo una promesa en rojo vivo que no tenemos más remedio que evitar, ya que no sabemos si nos llaman para comerlos o nos están gritando ¡peligro!, como la venenosa nueza negra. Del suelo brotan hongos de todos los colores: blancos, negros, azulados, verdes o marrones. Sí, vale, también los hay amarillos. Pero por supuesto los hay de color rojo. Y además en todos sus tonos.




Incluso la tarde parece agonizar más lentamente y mucho más roja en otoño, desangrándose poco a poco el día hasta morir del todo.

Estorninos (Sturnus sp.) Starlings

Sí, definitivamente el color del otoño es el rojo.


Aprovecho para agradecer a todos los que leéis este rinconcillo vuestro interés y vuestra paciencia... apenas hace medio año que echó a andar el blog y ya pasan de 10000 las lecturas
¡Gracias!

jueves, 10 de octubre de 2013

Atajos.

Hace ya 5 meses que escribí la entrada No avanzamos, pero recuerdo perfectamente mientras aporreaba en el teclado aquello de "las trabas y obstáculos hacen el camino laaargo y desalentador". Pardiez que sí!.

No es fácil llegar a ser anillador científico. Para obtener el permiso debes ser avalado por algún organismo oficial habilitado, cumplir requisitos de preparación y por supuesto superar pruebas de aptitud. En el caso de ser avalado por el CMA que es el que mejor conozco por haberlo pasado, necesitas demostrar 2 años de formación en el campo y el informe favorable de un anillador experto que te haya formado (y que te está avalando con su firma) para acceder al examen. Cuando me presenté exigían un número de capturas, jornadas y especies diferentes que verdaderamente obligaba a hacer salidas continuas, a veces maratonianas para poder cumplir con holgura en toda clase de entornos, pero en cualquier caso el nivel de formación debe ser muy alto para simplemente acceder al examen. Este examen consiste en una prueba teórica de 3 horas de duración resolviendo correctamente un 75% -hay combinaciones de fallos que automáticamente excluyen el aprobado- y otra práctica, en la que se debe demostrar destreza montando redes de captura, manipulando las aves, anillando, discriminando e interpretando mudas, tomando medidas biométricas, sexando, datando, manejando bibliografía de campo.... todo ello con requisitos igualmente exigentes. 
Pero no acaba todo una vez tienes el certificado de aptitud, no: debes integrarte en una oficina avaladora como por ejemplo el CMA y cumplir una estricta normativa so pena de perder el certificado temporal o permanentemente.
Y suscribo y apoyo todo ello porque es realmente necesario con un único fin: contar en el campo con personal altamente capacitado para la captura, manipulación y toma de datos de aves de una manera precisa, lo más inocua posible y cumpliendo unos estándares científicos.

Petirrojos (Erithacus rubecula) capturados en parany.
Petirrojos capturados en parany.
Foto de Internatura.org
¿Y qué? Hay atajos. Si estás en la Comunidad Valenciana, basta tener un parany y acogerse al último engañabo a la última resolución de nuestra Molt Honorable administración para convertirse en anillador científico. Automáticamente tienes el conocimiento y capacidad necesarios para capturar aves con finalidad científica. Y eso ya, desde hoy mismo. Con ese invento que se ha demostrado reiteradamente que ni es selectivo ni científico ni supercalifragilístico que es el parany. De hecho, como la actividad va a ser con fines científicos se da permiso para la captura de aves no cinegéticas e incluidas dentro del Listado de Especies Protegidas en Régimen de Protección Especial (petirrojos, picogordos, currucas capirotadas y cabecinegras), ¡toma ya, carambola doble y metemos unos cuantos más, casualmente los que suelen caer colateralmente en el parany (¿no habíamos quedado en que era selectivo?)!

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) capturada en parany.
Curruca capirotada capturada en parany.
 Foto de Internatura.org
¡Basta ya de tomaduras de pelo! Primero era para proteger los cultivos, luego por tradición, luego era para demostrar la selectividad del parany (demostración fallida, evidentemente)... ahora es para estudios científicos. Un puñado de .... amparados por políticos ... que viven y actúan por encima de miles de personas, por encima de Tribunal Superior de la CV, del Tribunal Supremo, del Constitucional o del Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea, todos ellos emitiendo sentencias contra el parany. 
¡Ya basta!

martes, 1 de octubre de 2013

Día de las aves

Si no lo conoces ya, el Día de las Aves es un evento a nivel mundial organizado por BirdLife International y coordinado en España por SEO/BirdLife para acercar al ciudadano a las aves y su biología y explicar sus problemas de conservación.

Pero tanto si lo conoces como si no, te recomiendo acercarte a alguna de las cientos de actividades organizadas con motivo de este día (realmente los días 5 y 6 de Octubre) y participar. Si conoces y te gusta el mundillo de las aves y la naturaleza está claro que te alegrará y si no, seguro que te sorprende y probablemente repitas. Lo ideal es contactar con asociaciones locales, grupos de ornitología, naturaleza, conservación, espacios de educación ambiental, etc. para acercarte a alguna de las cientos de actividades que se organizarán a lo largo de nuestra geografía... si no sabes por dónde empezar un buen punto de partida es la propia web de SEO: Dia de las aves 2013 en SEO

Y si te viene a mano, puedes acercarte al Tancat de Milia, un filtro verde y reserva de naturaleza gestionado por Global Nature y ubicado en el término municipal de Sollana, en la orilla sureste del lago de la Albufera. Allí estaremos los miembros de Gotur encantados de compartir una jornada de anillamiento científico de aves con todo el que quiera. Tan solo hay que inscribirse y acercarse el sábado a Sollana,  ¡Ánimo!

viernes, 27 de septiembre de 2013

En tu mano

Carricerín común (Acrocephalus schoenoebaenus) Sedge Warbler. Jornada de anillamiento, control de fauna
Gomphocerinae, sacado de un campo que iba a ser "regado" con purines
No hace mucho leí de alguien a quien considero un amigo -aunque no nos conocemos en persona- que es su convicción personal no manipular fauna de ninguna forma. Es una forma de ver las cosas muy respetable, digo yo que incluso lógica si uno intenta llevar al extremo lo que considero una ley fundamental: respetar al medio y a los que en él viven.

Sapo común (Bufo bufo), sacado de carretera.Yo sin embargo en este tema -como en todo- huyo del blanco y del negro. Prefiero los grises, con infinitas tonalidades. Considero que al fin y al cabo nosotros los humanos somos una parte más del medio, vecinos del resto de seres vivos desde hace unos centenares de miles de años... una rama más del árbol que fructificó en oso panda, hormiga bala o ballena azul, por decir algunos. No me siento a gusto erigido en dios omnipotente, en espectador todopoderoso que observa la vida desde lo alto, en tercera persona, y decide con gran benevolencia respetar a los demás. No dudo en coger una rana, sapo o erizo que se empecina en pasear por la carretera y alejarlo 200 metros si hace falta. O sacar una culebra de un sifón de riego. Y si no la hay, dejar caer ramas o tablas para que cuando la haya -porque tarde o temprano la habrá- pueda salir. Entiendo que mi amigo bendice estas acciones. O al menos que no las maldice. Y pregunto: ¿no es esto manipular igualmente? Puede uno afirmar que se limita a ayudar, incluso justificarlo como un desagravio por las infinitamente más numerosas agresiones que nuestra especie reparte a diestro y siniestro por el mundo... pero no deja de ser una mirada desde el trono de Dios, un juicio antropocéntrico sobre el bien y el mal. ¿qué opinará, por ejemplo, el gazapo que será comido mañana por la culebra rescatada? Maldecimos las carreteras, sifones sin escape, vallados... pero estamos muy orgullosos por ejemplo de nuestro particular ecosistema de dehesa. Que -no lo olvidemos- no es sino otro cuadro del museo de creaciones humanas...

Rana perezii, sacada moribunda de un sifón seco; una ducha de agua mineral más tarde estaba así de lozana.
Ojo, que nadie entienda esto como alegato de nada, tan solo quería dejar una paleta de grises en este tema. Y encima es tarde y divago ya demasiado. Particularmente, yo me suelo comportar como ese espectador desde fuera del escenario pero como dije arriba no tengo remordimiento alguno en sacar un animal de un pozo como tampoco de alargar la mano y dejar que suba para acercarlo a la cara y observarlo. Y en ese momento puedo decir literalmente que está en mi mano admirarlo y respetarlo.


Otro día hablaremos del anillamiento científico de aves, que eso puede sí llamarse en toda regla manipulación y tiene su propia polémica y sus blancos y sus negros.

Nota: pasando el ratón sobre las fotos, sabrás que hacían estos coleguillas en mi mano.

Diaperis boleti, sacado de un jardín que iba a ser fumigado.Chrysolina americana, subida a mi mano voluntariamente


lunes, 9 de septiembre de 2013

Se acerca la noche

Chotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis) Red-necked Nitghjar
Ardilla roja (Sciurus vulgaris) Red squirrelEl sol agoniza tras las montañas que rodean a la charca y como la misma sangre, los tonos rojos del cielo pasan a marrón y en seguida a negro. Como todos los días, hace un buen rato que pasó el ratonero que campea la zona en dirección oeste. Es septiembre y hace unos días que no se oye el ronroneo machacón del chotacabras gris ni el canto metálico de su primo el pardo, aunque aún puede verse alguno por los caminos. También hace unos días que dejaron de oírse e incluso verse las tórtolas europeas. Aunque ya empiezan a irse las primeras, las palomas torcaces resisten y aguantan, quizás se quede alguna este invierno. Aún se puede ver a estas horas alguna rezagada buscando cobijo entre los pinos. Las ardillas también han pasado ya a su hora de tranquilidad. Este año no se oyó al autillo, a ver si hay suerte y el que viene retornan. Arrendajos, páridos, agateadores, pinzones, petirrojos... todos los vecinos bulliciosos de la charca se han callado y cada uno ha buscado su hueco, incluso las ranas han enmudecido y solamente se oye algún que otro sapo partero: las lluvias de la pasada semana los han animado. 

Erizo europeo (Erinaceus europaeus) European HedgehogA lo lejos veo un zorrete probando suerte: se adivinan conejos a los pies de la colina, pero no son presa fácil, andan siempre atentos y miedosos; esta tarde pasaron los cazadores con perros y porras, pero estos pequeñajos son listos y prefieren salir al caer el sol, cuando aquellos vuelven a casa quejándose por la poca caza. Más vale que no se encuentren al zorro, porque pagará los platos rotos. 

Búho real (Bubo bubo) Eurasian Eagle-Owl. Carboncillo/charcoalSe acerca un erizo, anda a lo suyo y viene a contraviento, parece que no me ha detectado o quizás adivina que no soy peligroso. Seguramente desconoce que el recurso de convertirse en bola no le serviría de nada contra mí, de la misma forma que no les sirve contra los coches en las carreteras... esa es historia para otra entrada. ¡Eh!, al fondo algo que recuerda a una rata ha pasado fugaz, casi etéreo. Pero no, no corre como una rata y además se le adivina el contraste: es un lirón careto, un discreto habitante del barrio, casi un fantasma. Y como los fantasmas, sale por la noche y apenas se deja ver.
De repente, todo el valle enmudece y se estremece: canta el Duque, se adivina su silueta en el cortado del norte y alguien caerá esta noche en sus garras, ni siquiera el zorrete está a salvo.

martes, 3 de septiembre de 2013

RAM. Septiembre

El próximo día 7 de Septiembre de 2013 se llevará a cabo la jornada mensual correspondiente al programa RAM. En la Comunidad Valenciana se llevará a cabo en Peñíscola, Burriana y cabo de Cullera en horario de verano (7:30 a 10:30, ojo al horario si queréis pasar en otras fechas porque no es fijo para todo el año).

La RAM o Red de observación de Aves y mamíferos Marinos consiste en el monitoreo del paso de aves y mamíferos a lo largo de las costas de la Península Ibérica mediante una serie de puntos fijos de observación con protocolos y metodología comunes y constantes, lo cual permite el análisis científico de los datos recogidos y mostrar tendencias por espacio, tiempo, especies, etc. La participación es libre y voluntaria y constituye una excelente oportunidad para acercarse a este mundo de la mano de verdaderos expertos en la materia con gran experiencia en la observación de aves marinas (y mamíferos). En el cabo de Cullera por ejemplo se lleva realizando el censo mensual de manera prácticamente ininterrumpida desde enero de 2007.

Para una mejor y más detallada descripción e info acerca del proyecto y una muestra de lo que puede observarse, podemos consultar este blog: Redavesmarinas
Para info específica acerca de la próxima jornada en el Faro de Cullera o Comunidad Valenciana, podéis escribir a 

luisaleixosQUITAESTO@hotmail.com

miércoles, 14 de agosto de 2013

Canasteras

Canastera común (Glareola pratincola) Collared pratincole
Canastera común (Glareola pratincola) Collared pratincole
La canastera (Glareola pratincola) es otra de nuestras joyas mediterráneas. Aunque su status global es de preocupación menor ya que su distribución abarca gran parte de África al sur del Sahara y un área bastante amplia entre el mar Caspio y el Hiamlaya, en Europa es una especie rara exceptuando puntos concretos en la Península Ibérica, Camarga francesa, Balcanes-Turquía y poco más. En España se la encuentra en las marismas de Doñana y otros humedales andaluces, humedales de Extremadura y Castilla-La Mancha y humedales costeros en la Comunitat Valenciana y Catalunya y tiene la consideración de vulnerable. Desde el año 2006 el grupo de estudio de aves al que pertenezco mantiene un programa de marcaje de canasteras (1) que demuestra la conexión entre los humedales mediterráneos y una tasa de supervivencia bastante alta. El problema principal que afronta esta especie es la falta de lugares donde anidar: terrenos muy abiertos, áridos y de suelos pobres con poca vegetación, siempre herbácea pero cerca de humedales con abundancia de alimento, insectos que mayoritariamente caza al vuelo a la manera de las golondrinas. Este año por ejemplo, hemos podido constatar que la falta de lugares idóneos estables y tranquilos durante toda la temporada de reproducción ( por otro lado bastante corta) ha dejado en mínimos el número de juveniles. Es indignante que una especie tan emblemática y rara de ver al norte del Sistema Central o el oeste del Ibérico tenga verdaderos problemas para seguir adelante exigiendo muy poco: alguna superficie semiárida tranquila y limpia de vegetación cerca de un humedal.


Canastera común (Glareola pratincola) Collared pratincoleCanastera común (Glareola pratincola) Collared pratincole
Por esta zona se le llama Perdiu de mar (posada tiene cierto parecido con las perdices y de hecho a menudo corretea unos metros para huir como aquellas) y también Carregada (cargada), quizás porque al capturarlas podemos comprobar que suelen llevar el buche repleto de una masa crujiente: decenas de polillas y otros insectos que va cazando al vuelo. Al menos en época de reproducción -que es cuando las vemos por Europa- son gregarias y forman grupos de varias ( a veces muchas) decenas de individuos; en la marjal del Moro suelen asociarse a la colonia de estérnidos y también gustan acompañar a las excelentes guardianas las cigüeñuelas, pero siempre seleccionan los lugares más ralos. Este año cambiaron la ubicación en el Moro y volvieron a un viejo reducto que habían usado hace unos años en un campo de cultivo semiabandonado, también aquí tuvieron mala suerte y hubo unas transformaciones con maquinaria pesada. Afortunadamente había ya un buen número de pollos lo suficientemente crecidos como para huir y, aunque en número inferior al habitual, he podido ver alguno que otro durante el mes de julio. Otra especie que lo único que pide es que le dejen un trocito de tierra libre.

Canastera común (Glareola pratincola) Collared pratincole
Canastera común (Glareola pratincola) Collared pratincole