Sigue la cosa liada en cuanto a tiempo para salir, pero se hace lo que se puede. Este mes -y siguiendo lo que se está convirtiendo en norma- apenas han sido algunos ratos de escapada para ver 4 cosillas. Tampoco al blog le echo los ratos que quisiera, así que ahí va un popurrí. Y como es costumbre también, para no dejar el regusto amargo empiezo por la mala nueva aunque sea de lo más reciente.

En cuanto al paso observado que da título a esta entrada, pues la verdad es que si tengo en cuenta el tiempo dedicado, no me puedo quejar para nada. Entre los paseriformes he podio observar colirrojo real, tarabilla norteña, mosquiteros musical y papialbo, bisbita alpino, subespecies "norteñas" de lavandera boyera, collabas rubia y gris, currucas carrasqueña y mosquitera; buscarla pintoja, umm, seguro que me dejo alguno. También abejeros, algún milano, carraca, cerceta carretona... Pero por aquí, con la Marjal dels Moros y la Albufera a mano las vedettes son los limícolas. Archibebes comunes y oscuros, andarríos bastardos, agujas, zarapitos, combatientes, canasteras... el género Calidris ha estado pobremente representado con cifras bastante bajas pero una especie ha sido la estrella: el correlimos de temminck (Calidris temminckii), un migrante (bastante) escaso pero que este año ha sido muy fácil de observar por ejemplo en Tancat de Milia. El día 7 el compañero Pedro Marín observó 14 individuos, cifra muy notable, en este punto. Y también P. Marín en Tancat de Milia se apuntó nada menos que dos megararezas: correlimos culiblanco (Calidris fuscicollis) en la última semana de abril y correlimos falcinello (Limicola falcinellus), éste ya en la primera semana de mayo. Aunque no tengo nada de twicher no me hubiera importado acercarme a verlos pero lamentablemente no tuve oportunidad, así que si queréis ver alguna foto, en los enlaces de arriba están.

Por último, hoy mismo por la mañana me he subido con mi hija al pico que hace guardia a Puçol: el Pîcaio. Un paseito de montaña con la niña, sin pretensiones ni cámara ni nada, pero como siempre con los prismáticos al cuello que me ha permitido observar dos especies nuevas en el lugar: roquero solitario y golondrina dáurica. Al primero nunca lo había observado en el Picaio, aunque la zona es propicia. He podido verlo fugazmente 3 o 4 veces pero durante un intervalo de al menos una hora e incluso la primera vez llevaba algo en el pico. Y luego la dáurica, que he visto en paso sobre el Picaio un par de veces pero que hoy andaba por la zona con movimientos claramente locales... esta misma semana intento escaparme y confirmar que siguen por la zona.
Ostras, que cerca me queda eso del Picaio, jeje.
ResponderEliminarA ver si hay suerte y puedes hacer el roquero o la daurica.
Saludos.
Pues si tienes un rato libre y no sabes dónde ir, ya sabes. El roquero tiene truco porque no es tan evidente: andaba por las rocas (valga la rebuznancia) que hacen de vértice entre el vallecillo del norte y la cara este. Si te apoyas en el vértice geodésico y las 12 es la marjal del Moro, lo tienes a las 10 aprox. Lo descubrí desde la plataformita que sale en mi foto de presentación http://elmirondelacharca.blogspot.com.es/2013/03/primera.html pero mejor aún desde la roca que hace de "techo" en esa foto.
ResponderEliminarSe me pasó: ver a la dáurica es tan fácil como sentarse en cualquier sitio y fijarse en los aviones y golondrinas que pasan una y otra vez por encima, pasan muy bajo y se distingue perfectamente incluso sin prismas. El domingo pasaban rasantes por la cara norte, por el vallecillo que comentaba antes, pero depende de por dónde ande el plancton aéreo el día que vayas. Ho y justamente tenía media tarde y quería escaparme pero con el vendaval que hay se queda la cosa en intento :(
ResponderEliminarPobres aviones...Lástima los valientes que han anidado en el pilar; claro, al ser cilindrico y no recto como en el ángulo del techo y pared, les toca varios viajes mas al charco para recoger barro. Una puñeta.
ResponderEliminarNo entiendo el porqué de la gente tan tiquismiquis con las aves, o tikismikis que suena mas reivindikativo.
Ya saben los aviones perfectamente donde tienen que colocar su vivienda.
Saludos.
Se me pasó comentarlo antes: lo del pilar cilíndrico es un putada, sí, pero estos pequeñajos son unos maestros y si los dejan (va a ser que no), por lo menos el año que viene ya los tiene hechos y solo es retocarlos. Lo malo es que solamente hay dos pilares con el tamaño que se ve en la foto y para volver a los buenos tiempos habría que ubicar unos 100 nidos, sin comentarios. De todas formas, poco importa, me apuesto una birra a que el año que viene estarán forrados de malla otra vez.
EliminarYo sí puedo comprenderlos al menos: no a todo el mundo les gusta las aves y mucho menos "sufrir" los "efectos colaterales"... pero en cualquier caso hubiera costado lo mismo poner una repisa de chapa galvanizada o incluso contrachapado bajo la línea de nidos a modo de recogedor. Si me preguntan pongo yo el material si es necesario (aunque ¡manda huevos!) Las chapas, cuatro tacos y tirantes de alambre. En otoño se limpian o sustituyen y listo.
ResponderEliminar